Caso N° 576: Quiste Oseo Simple

 

Pacientes de género femenino de 14 años que acudieron a la consulta para evaluación previa al tratamiento de ortodoncia, al examen  clínico no refirieron ninguna sintomatología dolorosa. 

A la evaluación de la radiografía panorámica ambas presentan una imagen radiolucida de bordes regulares, límites definidos y corticalizados (Imagen 1).

Figura 1
Figura 2

 

A la evaluación por medio de la TCHC se observó la presencia de imágenes hipodensas de límites definidos y bordes regulares y corticalizados a nivel de piezas 36 y 35 festoneando la región interrradicular, con dimensiones 8.6 x 6.6 x 10.3 cm. , la lesión condiciona una ligera expansión con adelgazamiento de las corticales adyacentes y la lesión mandibular del lado izquierdo  condiciona borramiento de la lámina dura apical de pieza 36 – raíz mesial, y de la cortical del conducto dentario inferior. El signo tomográfico sugiere la presencia de una de Lesión pseudoquística – Quiste óseo simple.

Comentario:

El quiste óseo simple, solitario o traumático es considerado como un pseudoquiste. El QOS es infrecuente representa el 1.2% de los quiste maxilares, generalmente localizados en el cuerpo de la mandíbula,  sínfisis y un menor número en la rama de la mandíbula o cóndilo mandibular, cuando se presenta en maxilar superior afecta a la zona anterior; con frecuencia se presenta en la segunda década de vida con una ligera predilección por el sexo masculino (3:2).

Se desconoce su etiología y patogénesis, aunque algunos autores lo atribuyen a un hecho traumático precedente, entre otras teorías como hemorragia intramedular o leves cuadros infecciosos. Suele ser asistemático pero del 3- 35% presenta sintomatología como dolor, parestesia, expansión ósea o incluso ocasionar fracturas patológicas. En pocos casos se presenta sensibilidad dental o fístula.

Por  tratarse  de una entidad patológica con características semejantes a otras lesiones, pero sin sintomatología, suele ser un hallazgo radiográfico; el QOS debe ser evaluado por un minucioso diagnóstico, con un adecuado examen clínico, exámenes por imágenes bien detallados y un adecuado plan de tratamiento quirúrgico, previo a la aplicación de una biopsia incisional. 

    Autor: Dra. Cinthia Sancho Davila Moreno

                        • csanchodavila@gmail.com

 

 

 

Tags: Casos Radiográficos

¿Te gustaría suscribirte a nuestros casos radiográficos?

Si es así, envíenos sus datos para brindarle mayor información.

Más publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar