aviator 1 winlucky jetmostbet aviatorpinupmost betmostbetonewinmosbet casinomostbetmosbet india1win slots4a bet4r bet1winparimatch4rabet game1win uzparimatch1 winlacky jetpin up casinopin upmostbet indiamostbet online1win casinomostbet kzaviatorpinap1win aviatorlucky jet crashmostbetпинап1win cassinomostbet aviator loginpin uppinup loginlucky jet1 win1 win4rabetpinup india1win kz1win casinopin up kzmostbet casinopin up indiamosbet casinolucky jetmostbet1win kz1win

Caso Nº 425: DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA

Detalles

Paciente de género femenino, de 38 años de edad, es remitida a la consulta para evaluación imaginológica por presentar aumento de volumen en el lado derecho del maxilar superior. La paciente no presentaba sintomatología dolorosa. A la evaluación de la radiografía Panorámica (Fig. 1) se observó una alteración en el patrón óseo trabecular con aspecto de “vidrio esmerilado” en el sector anterior y lado derecho del maxilar superior, evidenciándose incremento las dimensiones de la tuberosidad maxilar y apófisis Pterigoides del lado derecho, así como divergencia radicular de piezas 13 y 12 y desplazamiento de la pared posterior del seno maxilar ipsilateral. A la evaluación mediante tomografía volumétrica mediante cortes axiales y coronales (Fig. 2), cortes transaxiales (Fig. 3) y reconstrucciones 3D (Fig. 4), se encontró la presencia de imágenes hiperdensas en el lado derecho de los huesos Maxilar superior, Cigomático, Temporal, Esfenoides y Temporal, de límites no definidos, que ocasionan expansión ósea, desplazamiento del seno esfenoidal, de la pared lateral y piso de órbita del lado derecho, de las paredes posterior y lateral del seno maxilar ipsilateral y desplazamiento de piezas 13 y 12.

Comentarios

La displasia fibrosa, término acuñado por Lichtenstein y Jaffe, se caracteriza por el reemplazo del hueso normal por una mezcla de tejido fibroso inmaduro y fragmentos de hueso trabecular inmaduro. El hueso se agranda de forma uniforme y la cortical ósea se adelgaza. Es una entidad benigna pero que puede causar alteraciones por su expansión y desplazamiento de estructuras. Se presenta mayormente en la segunda década de vida, aunque una cuarta parte se presenta en adultos, teniendo ligera prevalencia en mujeres. Se clasifica en los tipos: Monostótica,Poliostótica y Síndrome de McCune Albright. Los sitios más comunes de afectación monostótica incluyen las partes proximales del fémur, tibia, húmero, costillas, cráneo, la columna cervical, maxila y costillas. Su presentación radiográfica es en etapas iniciales de apariencia radiolúcida, luego pasa a presentar un patrón mixto y finalmente muestra un aspecto radiopaco, con aspecto de cáscara de naranja y de vidrio esmerilado.

Detalle diagnóstico: Ver caso 367

Autores: Dra. Hanny Gonzales / Dr. Luis Díaz / Dr. Andrés Agurto

Tags: Casos Radiográficos

¿Te gustaría suscribirte a nuestros casos radiográficos?

Si es así, envíenos sus datos para brindarle mayor información.

Más publicaciones

Menú