Paciente femenina de 63 años, asintomática, acude a la consulta para evaluación imagenológica debido un aumento de volumen en la zona anterior del maxilar superior.

Figura 1
En la radiografía panorámica (Figura 1) se evidencia una imagen radiolúcida en la línea media del maxilar superior, de límites definidos, bordes corticalizados y forma redondeada.
Se realiza una tomografía cone beam para estudiar a mejor detalle.

Figura 2
En la vista axial (Figura 2), de cefálico a caudal localizamos al conducto nasopalatino y al realizar un barrido notamos un aumento en su diámetro, lo cual produce la expansión y adelgazamiento de las tablas ósea vestibular y palatina.

Figura 3
En la vista coronal (Figura 3) se observa una imagen isodensa en relación de contacto con el tercio apical mesial de la pieza 22, en una vista posterior se evidencia el aumento del diámetro mesio-distal del conducto nasopalatino.
Figura 4
En las vistas transaxiales (Figura 4) podemos apreciar la extensión de la lesión, la expansión y adelgazamiento de la tabla ósea vestibular y palatina, además de la relación con el tercio apical mesial de la pieza 22.

Figura 5
Las reconstrucciones tridimensionales (Figura 5) nos permiten ilustrar de manera didáctica la localización y la relación de esta entidad con las estructuras vecinas. Signos tomográficos compatibles con lesión quística en formación (probable Quiste Nasopalatino)
COMENTARIO
El quiste nasopalatino es una lesión no odontogénica que se produce por la activación de los remanentes epiteliales del conducto nasopalatino. Es más común en el sexo masculino entre los 30-60 años.
Son asintomáticos y pueden causar un aumento de volumen considerable en la zona anterior del paladar y elevación del piso de las fosas nasales.
Imagenologicamente se presenta como una imagen radiolúcida en el sector anterior del maxilar superior, de límites definidos, bordes corticalizados, proyectada entre las raíces de los incisivos, puede ocasionar desplazamiento dentario, reabsorción radicular externa y expansión de corticales.
Suele presentar forma de “corazón” debido a la superposición de la espina nasal anterior.







