aviator 1 winlucky jetmostbet aviatorpinupmost betmostbetonewinmosbet casinomostbetmosbet india1win slots4a bet4r bet1winparimatch4rabet game1win uzparimatch1 winlacky jetpin up casinopin upmostbet indiamostbet online1win casinomostbet kzaviatorpinap1win aviatorlucky jet crashmostbetпинап1win cassinomostbet aviator loginpin uppinup loginlucky jet1 win1 win4rabetpinup india1win kz1win casinopin up kzmostbet casinopin up indiamosbet casinolucky jetmostbet1win kz1win

Caso Clinico N° 743 CANINOS RETENIDOS

Paciente masculino de 12 años acude a la consulta para evaluar la localización de las piezas 13 y 23.

Figura 1
 En la radiografía panorámica (Figura 1) se observan las piezas 13 y 23, retenidas, en posición mesioanguladas; así mismo se observa imagen radiolúcida peri coronaria en ambas piezas.

Figura 2
En cortes axiales (Figura 2), se observa la relación del segmento coronario de ambas piezas con la tabla ósea palatina.

Figura 3
En las vistas coronales (Figura 3), se aprecia la relación de contacto con el tercio medio y apical de las piezas 13, 14 y 22, 24, respectivamente.

Figura 4
En las vistas sagitales (Figura 4), podemos confirmar la relación del ápice radicular con el piso de seno maxilar derecho e izquierdo, respectivamente.

Figura 5

Figura 6
 En las vistas transaxiales (Figura 5 y 6), se observa imagen hipodensa peri coronaria, que condiciona la expansión y adelgazamiento de la tabla ósea vestibular y palatina, en ambas piezas.

Figura 7
 Las reconstrucciones tridimensionales (Figura 7) nos permiten ilustrar de manera didáctica la posición de las piezas y su relación con las piezas y estructuras adyacentes.
Signos imagenológícos compatibles con caninos retenidos.
Comentario
Los caninos tienen un papel importante en la estética y la oclusión de los pacientes. Los caninos maxilares tienen una prevalencia del 1,7% al 4,7%. La retención de estos caninos se da en un mayor porcentaje por la erupción tardía, aproximadamente entre los 11 y 12 años, también por raíz larga, así como por la mal posición de los dientes adyacentes; sin embargo, tiene una alta predisposición genética. Es más común en el maxilar superior, aproximadamente un 72%.
Debido a la fuerza hidrostática ejercida por la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del esmalte y la corona dental, en ocasiones, genera un proceso inflamatorio en el saco peri coronario, y da lugar a la formación de una hiperplasia folicular o, en otros casos estimula la formación de lesiones quísticas y tumorales benignas.

Tags: Casos Radiográficos

¿Te gustaría suscribirte a nuestros casos radiográficos?

Si es así, envíenos sus datos para brindarle mayor información.

Más publicaciones

Menú