Paciente femenina de 21 años acude a consulta para iniciar tratamiento de ortodoncia, sin presentar ninguna molestia.
Figura 1
En la radiografía panorámica (Figura 1) podemos observar una imagen radiopaca de densidad dentaria proyectada sobre el piso de la fosa nasal del lado izquierdo.
Figura 2
En la radiografía cefalométrica (Figura 2) apreciamos la presencia de una imagen radiopaca proyectada sobre el paladar, sugerente de una pieza supernumeraria. Además, visualizamos la mineralización del ligamento atlanto occipital ponticulus posticus.
Se realiza una tomografía cone beam para estudiar a mejor detalle.
Figura 3
En el corte axial (Figura 3) evidenciamos la presencia de una pieza supernumeraria en posición horizontal, la corona erosiona la tabla ósea palatina y su porción apical se sitúa entre los tercios medios radiculares de las piezas 24-26.
Figura 4
En el corte sagital (Figura 4) se ilustra la extensión en sentido vestíbulo-palatino de la pieza supernumeraria, iniciando su tercio apical desde interproximal de la pieza 24 y la raíz mesiovestibular de la pieza 26, hasta la tabla ósea palatina.
Figura 5
Los cortes transaxiales (Figura 5) nos permiten visualizar que la corona de la pieza supernumeraria ocasiona la erosión tanto de la tabla palatina como del piso de la fosa nasal del lado izquierdo. El tercio medio radicular está en relación con el piso del seno maxilar izquierdo y el tercio apical presenta también una dilaceración.
Figura 6
La reconstrucción tridimensional(Figura 6) nos grafica la posición y relación de la pieza supernumeraria con las estructuras adyacentes.
Comentario
La hiperdoncia es la condición en la que se presenta un número de dientes superior a la fórmula dentaria normal. De acuerdo a su morfología pueden dividirse en suplementarios (eumórficos) y rudimentarios (dismórficos).
Un diente supernumerario suplementario presenta tamaño y forma similar a las piezas del sector afectado. En nuestro caso se trató de una pieza supernumeraria suplementaria que presentaba la forma similar de un premolar, pero con tamaño disminuido.
Radiográficamente se observó como una imagen radiopaca de densidad dentaria, de límites definidos y forma irregular, proyectada sobre el piso de la fosa nasal del lado izquierdo. La radiografía cefalométrica fue de gran ayuda para poder reconocer la estructura, lo que refuerza la necesidad de estudiar y correlacionar los hallazgos de todos los exámenes radiográficos que contemos de nuestros pacientes.
Autor: Dra. Maria Teresa Vinatea Cuenca
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Cirujano Dentista – Facultad de Odontología Universidad Nacional Federico Villarreal.
-
Especialista en Radiología Bucal y Maxilofacial – Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Radióloga de Centro de Diagnostico por Imagen
-
mvinatea@cdi.com.pe
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-