Paciente femenino de 63 años de edad acude a consulta referida por médico tratante para evaluar la condición ósea mandibular como control post operatorio de lesión quística en el año 2016
Figura 1
En la radiografía panorámica del año 2016 (Figura 1) se observa una lesión radiolúcida de limites definidos, bordes corticalizados y forma irregular en sínfisis y parasínfisis mandibular del lado derecho, que se extiende desde el nivel de pieza 32 hasta mesial de pieza 44; y desde la proximidad de la cima del reborde alveolar a nivel de piezas 43-44 hasta el tercio inferior mandibular.

Figura 2
En la radiografía panorámica del año 2022 (Figura 2) se observa la persistencia de la lesión con aumento en sus dimensiones y extendiéndose desde distal de pieza 36 hasta mesial de pieza 48. Además, se observa el compromiso y adelgazamiento de la basal mandibular. Y la reabsorción radicular de piezas 35,34,33,32 y 45.
Figura 3
Con la evaluación de la tomografía volumétrica en cortes axiales se evidencia el crecimiento de la lesión desde mesial de pieza 36 hasta mesial de pieza 48, además, el adelgazamiento y erosión de la tabla òsea vestibular y la expansión y adelgazamiento de la tabla òsea lingual. (Figura 3).
Figura 4
Figura 5
En los cortes coronales y sagitales podemos observar la pérdida de lámina dura a nivel apical de piezas 42,43 y 44. También se observa la reabsorción radicular externa de piezas 35,34,33,32 y 45 (Figuras 4 y 5).
Figura 6
Figura 7
A nivel de los cortes transaxiales podemos observar la extensión de la lesión, el compromiso de las tablas óseas, el adelgazamiento de la basal mandibular y el compromiso de las piezas dentarias. (Figuras 6 y 7).
Figura 8
Figura 9
Signos tomográficos a descartar probable recurrencia de lesión quística (Queratoquiste Odontogènico). Esta entidad también puede ser observada de manera clara en las diferentes reconstrucciones tridimensionales resaltando sus características. (Figuras 8 y 9).
Comentario
El queratoquiste odontogénico deriva de los restos de la lámina dental suele presentarse en cualquier edad, siendo más frecuentes entre la segunda y tercera década de vida. Puede aparecer en ambos maxilares, tiene mayor predilección por el maxilar inferior, siendo la más afectada, la región posterior del cuerpo y de la rama mandibular. Al aspirar su contenido se obtiene una sustancia espesa, cremosa y amarillenta (queratina). Radiográficamente se observa como una lesión radiolúcida unilocular bien definida, algunos pueden ser de gran tamaño, con formas irregulares, bordes festoneados y multiloculares. Generalmente, no expanden corticales óseas, pero pueden producir erosión de tablas óseas e incluso reabsorciones radiculares. Es un quiste de alta tasa de recurrencia debido a la presencia de quistes satélites que pueden ocasionar la persistencia o recidiva de la lesión, es importante los controles radiográficos periódicos.
Autor: Dr. Jean Pierre Paucar
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Cirujano Dentista – Facultad de Odontología Universidad de San Martin de Porres.
- Especialista en Radiología y Maxilofacial – Universidad Peruana Cayetano Heredia.
- Profesor colaborador de la especialidad de Radiología Bucal y Maxilofacial ILAE Perú – UCSUR.
- Maestría en Docencia Universitaria – Universidad Peruana Norbert Wiener.
- Pasantía Internacional de Patología de los huesos maxilares y su correlación clínica y Radiológica ILAE – Perú.
- Radiólogo de Centro de Diagnostico por Imagen
- jpaucar@cdi.com.pe
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-